miércoles, 23 de abril de 2014

Asesores partidistas

La Comisión Europea tuvo ayer que desmentir de nuevo la especie de que una separación de Cataluña respecto de España no supondría también su exclusión de la Unión Europea. Lo hizo con hartazgo, al señalar que “lleva meses e incluso años” reiterando que un territorio que se segregase de un Estado miembro pasaría a ser un “país tercero” al que no se le aplicaría el Tratado de la Unión Europea (TUE).
Bruselas desautorizaba así un texto del Consejo Asesor para la Transición Nacional que asesora a Artur Mas, más político-propagandístico que jurídico: cada vez que el llamado “proceso” soberanista atraviesa un revés, aparece un texto de este organismo para alentarlo, y ahora para fabricar la campaña electoral europea de su patrocinador. Y que ilustra su decantación hacia el partidismo en lugar de hacia la asesoría, si no neutral, al menos objetiva: cada uno de sus informes es de peor calidad que el anterior.
En este caso, es deficiente porque ningunea la posición del Ejecutivo comunitario, negándole categoría interpretativa o considerándola sorteable mediante maniobras de “flexibilidad” política: la flexibilidad se emplea para completar la norma, no para reemplazarla o inventarla. Los redactores del informe parecen ignorar que la Comisión es laguardiana de los Tratados, la institución que “velará por que se apliquen” y que “supervisará la aplicación del Derecho de la Unión” (artículo 17 del TUE). Como olvidan que la Unión es una comunidad de derecho, en la que impera la ley y que esta no puede forzarse a capricho de los políticos, contra lo que reclaman.
Los desatinos del informe son cuantiosos. Minimiza el artículo 4 del TUE que obliga a respetar y “garantizar” la integridad de los Estados (y no, como inventa, a permanecer neutral entre sus defensores y los contrarios); menosprecia que las partes contratantes del Tratado sean los Estados firmantes y nadie más; e ignora la existencia de los artículos 52 del TUE y 355 del texto hermano que explicitan el ámbito de aplicación de los Tratados. Por eso sostiene que la ausencia de una cláusula aún más rotunda antisegregación que la del artículo 4 constituye un “vacío” que rellena al gusto del patrón con una serie de “escenarios” probables —o sea, ficticios— siempre favorables al independentismo.
Entre sus errores de bulto en el uso de comparaciones olvida que el ingreso de los alemanes orientales a la UE estaba ya previsto en la Constitución de la RFA y que la apertura de negociaciones de Bruselas con Kosovo para un acuerdo de asociación no es precedente alguno para uno de integración: también Franco y los militares turcos obtuvieron acuerdos preferenciales. Peor: el informe relativiza con contumacia el requisito de unanimidad de los socios en la secuencia de admisión de nuevos Estados miembros. Y da verosimilitud a alternativas a la UE tan estrafalarias como la de apuntar Cataluña a la EFTA (Acuerdo Europeo de Libre Comercio): como si los sucedáneos fracasados fueran mejores que los originales validados por la historia.
fuenteshttp://elpais.com/elpais/2014/04/15/opinion/1397588491_996600.html


Depresión regional

La recesión ha abierto todavía más la brecha entre regiones ricas y pobres en Europa. Las estadísticas de Eurostat reflejan con precisión que el problema del desempleo en España está muy lejos de resolverse, a pesar de las continuas proclamas del Gobierno sobre la recuperación en ciernes. Andalucía es la región europea con la tasa más elevada de paro (36,3%) en 2013, seguida de Ceuta (35,6%), Melilla (34,4%), Canarias (34,1%) y Extremadura (33,7%). Cinco regiones españolas encabezan el ranking nada halagüeño del desempleo, lo cual da una medida de la inquietante situación de la economía española. Pero es que entre las 10 regiones europeas con más parados están también Castilla-La Mancha, en sexto lugar, y Murcia, en noveno.
El balance regional de Eurostat no permite triunfalismo alguno; señala exactamente el muy corto alcance que la débil recuperación del crecimiento está teniendo sobre el problema más grave de la economía española hoy y, muy probablemente, durante los próximos cinco años. No es que España sea la economía europea con más paro; lo es Grecia, con el 27,5%. Pero el desempleo endémico parece cebarse en regiones españolas por razones estructurales que los economistas y el propio Gobierno deberían analizar en profundidad.
El tratamiento europeo de la crisis financiera con recetas de ajuste presupuestario, austeridad y recortes en el Estado de bienestar, está deprimiendo todavía más a las regiones mencionadas, con menos capacidad para generar empleo estable. Las políticas macroeconómicas preocupadas tan solo en la corrección del déficit estatal se han olvidado olímpicamente de las diferencias de partida entre las regiones de cada Estado. Tales diferencias en origen exigían decisiones selectivas (inversiones orientadas, recortes discriminados) para evitar un agravamiento en la desigualdad regional.
Además, existen serias dudas sobre la calidad y fortaleza de la recuperación en ciernes. España es el país de Europa con más contratos a tiempo parcial forzosos. No es solo que el desempleo en España alcance un volumen tal que probablemente necesitará una década para reducirse a tasas similares a las anteriores a la crisis; es que la expectativa de empleo futuro es de muy baja calidad. Si la recesión parecía una oportunidad para corregir desequilibrios, hoy por hoy parece que se ha desaprovechado.
fuenteshttp://elpais.com/elpais/2014/04/15/opinion/1397588094_950158.html


Evitar la inestabilidad

Una semana después de que el Gobierno de coalición entre PSOE y IU en Andalucía estuviera al borde de la ruptura y cuando todavía las heridas no están del todo cerradas, conviene que ambas partes se sienten a evaluar los daños y extraer las lecciones que el episodio encierra. El pacto alcanzado el sábado por el que se restituían las competencias que la presidenta Susana Díaz había retirado a la consejera de Fomento, de IU, ha salvado la coalición. Pero lo ocurrido muestra la fragilidad de un Gobierno que no parece consciente de la gran responsabilidad que tiene: demostrar que las fuerzas de izquierda pueden entenderse y aplicar políticas sociales alternativas a las del PP. En un país con escasa tradición de Gobiernos de coalición y donde a menudo la necesidad de pactar se interpreta como un signo de debilidad, es importante que la experiencia emprendida en Andalucía culmine los dos años que quedan de legislatura.
Cuanto más tiempo pasa más claro parece que el incidente podría haberse evitado si se hubiera actuado con menos prisas, menos improvisación y más coordinación interna en un problema, el del desalojo de la corrala La Utopía, que llevaba dos años de evolución. Al final se ha visto que no todas las familias desalojadas de la corrala tenían un riesgo tan grave de exclusión como para pasar por delante de las más de 600 que están en lista de espera y que también necesitan una vivienda. El problema ha quedado limitado a encontrar alojamiento para ocho familias, algo que hubiera podido hacerse sin tanto coste político. Está claro que en el encontronazo se dirimían otras diferencias políticas, pero ninguna que no fuera conocida de antemano y que no pudiera gestionarse de una forma más serena y constructiva.
La suspensión del pacto de gobierno puso sobre la mesa la eventualidad de unas elecciones anticipadas, una opción que las dos partes descartan ahora aunque ambas se declaran preparadas para afrontar el envite electoral, una forma de mantener las espadas en alto. Sería un gravísimo error, cuyas consecuencias no solo repercutirían en Andalucía, sino en toda España.
Muy cerca ya de una elecciones municipales en las que es previsible que se tengan que alcanzar pactos entre diferentes fuerzas para formar los Gobiernos, ¿qué mensaje estarían dando PSOE e IU si ahora decidieran dar por finalizado el pacto a mitad de legislatura? Aparte de ofrecerle al PP la excelente baza de que la izquierda es incapaz de entenderse y gobernar, es probable que el electorado tampoco se mostrara entusiasta con quienes no han sido capaces de salvar un Gobierno de izquierda. El PSOE podría tener la tentación de aventurarse a unas elecciones anticipadas en busca de una mayoría más amplia. Sería una apuesta muy arriesgada: a veces, en lugar de ganar fuerza, se pierde, como le ocurrió a CiU en las últimas autonómicas catalanas. Pero no son cálculos partidistas lo que debe primar. Lo más importante es que ni Andalucía ni España, que luchan por salir de una crisis devastadora, se pueden permitir episodios de inestabilidad política.
fuenteshttp://elpais.com/elpais/2014/04/16/opinion/1397678026_383737.html

Periodismo valiente

En un momento en que el periodismo afronta graves dificultades por los cambios culturales y las transformaciones que está sufriendo el modelo industrial que lo sustenta, la concesión del Premio Pulitzer a los diariosThe Guardian y The Washington Post por las exclusivas sobre el espionaje masivo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos constituye una muy oportuna y saludable reivindicación del buen periodismo. Se ha premiado la valentía de un tipo de trabajo comprometido con su principal cometido: ofrecer a la ciudadanía información veraz y contrastada y ejercer la vigilancia del poder desde el rigor y la independencia.
El jurado ha tenido en cuenta el origen y las circuntancias que han rodeado esas exclusivas, y es significativo que haya decidido premiarlas pese a que la principal fuente, el exagente de la NSA Edward Snowden, se encuentra prófugo y refugiado en Moscú tras haber sido acusado en su país de traición y espionaje. No se había premiado un trabajo basado en una filtración desde la publicación en 1971 por el diario The New York Times de los llamados Papeles del Pentágono, que demostraron que el Gobierno norteamericano había engañado reiteradamente a los ciudadanos sobre la guerra de Vietnam. En el caso de las filtraciones de Snowden, el jurado destaca que el trabajo periodístico de investigación ha permitido abrir “un debate sobre la relación entre el Gobierno y los ciudadanos en asuntos de seguridad y privacidad”. Ello ha sido posible gracias a la valentía de la fuente y al trabajo de verificación y seguimiento realizado por los medios premiados. La intervención de un periodismo profesionalmente responsable es lo que garantiza la fiabilidad de las noticias. Venga de donde venga la información, solo un periodismo comprometido con la verdad ofrece las garantías informativas que requiere el buen funcionamieno de la democracia.
Las filtraciones de Snowden pusieron de relieve hasta qué punto la esfera privada las personas, incluida la de los más altos mandatarios, es vulnerable frente al uso perverso de unas tecnologías que permiten escudriñar cualquier tipo de comunicación. En esta sociedad en que los más enconados conflictos se dirimen a menudo en la parte oculta del entramado político y económico y el poder sucumbe con frecuencia a la tentación de traspasar toda clase de líneas rojas para lograr sus objetivos, es muy importante que la prensa ejerza con decisión su función de control.
fuenteshttp://elpais.com/elpais/2014/04/16/opinion/1397678578_037126.html

Francia recorta

Al presidente François Hollande le está ocurriendo algo parecido a lo que le sucedió a su predecesor, François Mitterrand: tras una primera fase de incremento del gasto público financiado con más presión impositiva, esta se ha demostrado insuficiente. Y ha tenido que recurrir, mediando el nombramiento de un nuevo primer ministro, el catalán de nacimiento Manuel Valls, a estabilizar el gasto social (jubilaciones y otras pensiones) y el gasto corriente (congelación salarial a funcionarios, reducción de las Administraciones), con lo que se pretende recortar en 50.000 millones de euros el total del gasto en tres años.
Resulta muy fácil criticar el recorte social, sobre todo tratándose del Gobierno de un partido, el socialista francés, que hizo del aumento de algunas partidas (sobre todo educativas, que de momento se respetan) bandera del cambio. Tan fácil como obvio e irónico, porque el programa económico de este Gobierno está en los antípodas de las bravatas proteccionistas, anti-globalizadoras y anti-Bruselas de su titular de Economía, Arnaud Montebourg.
Pero una cosa es el comentario coyuntural y otra el juicio de fondo. Tras haber sobrepasado su umbral de déficit máximo en 2013 —por dos décimas, hasta el 4,3%— y preverse el incumplimiento en los dos próximos años, a Francia le quedaban pocas alternativas. Bruselas ya había relajado en 2009 y en 2013 la senda de su déficit. Una tercera revisión habría resultado poco justificable y habría desatado sospechas de que el trato de favor para incumplir las reglas obtenido con el apoyo alemán en 2003 se había convertido no en excepción lamentable, sino en norma inaceptable de carácter permanente. Es decir, que el rigor de la ley comunitaria solo se aplica a los periféricos y no a los países centrales del euro. Es de esperar que la validez general de la norma se plasme también en el cuestionamiento del desequilibrio comercial excesivo de Alemania.
Por lo demás, los recortes anunciados no son radicales, y son socialmente asumibles si se explican bien, a diferencia de lo que sucedió en 2010 en España con un paquete similar lanzado por Rodríguez Zapatero. Y son explicables porque van asociados a una apuesta a favor de la empleabilidad, mediante el descuento de 30.000 millones en las cotizaciones sociales, lo que debe aumentar el empleo y reducir el paro —supera el 11% de la población activa—. Una apuesta que otros deberían imitar. España, sin ir más lejos.fuenteshttp://elpais.com/elpais/2014/04/17/opinion/1397762804_454720.html

Ha muerto un mundo

Fue uno de los grandes escritores del siglo XX. Creó un mundo propio, como otros fabuladores de su estirpe, como Faulkner, Borges u Onetti, y ahora es imposible decir si lo que fabuló fueron sueños suyos u otra manera de ver la realidad. “La realidad copia a los sueños”, dijo. Ese mundo que inventó a partir de lo que vio de niño en Aracataca se llama Macondo y tuvo su territorio principal en una de las mejores novelas de la lengua española, Cien años de soledad.Como periodista, fue un maestro de la crónica, el reportaje y la columna, y tuvo discípulos de todas las generaciones, hasta ahora mismo.

Editoriales anteriores

Desde Aracataca, donde nació, hasta el último confín del mundo, sus libros y su universo hicieron inconfundible el nombre con el que lo llamaban sus amigos, sus compañeros de las redacciones colombianas, sus colegas y hasta sus adversarios, Gabo,Gabriel García Márquez. Ganó el premio Nobel de Literatura en 1982, cuando aún era un joven novelista ávido de historias. Y siguió siendo, ya como el gran fabulista que fue, un periodista que quiso promover diarios “para contar cómo es la vida de la gente”. Animado por ese afán que lo movió a estar en contacto con los sucesos durante los mejores años de su juventud y de su vida, terminó creando una fundación para enseñar a jóvenes a encariñarse con el que él llamó “el más bello oficio del mundo”.
Su trayectoria personal como escritor y como periodista es solo una de las facetas de su inabarcable personalidad. Pues también fue observador político, consejero de altos mandatarios que buscaban en él la experiencia y la perspicacia, e interesado testigo de las revoluciones (y de las contrarrevoluciones) que se desarrollaron en América Latina. Medió para que su país, Colombia, recuperara la paz que perdió hace más de cincuenta años y dio testimonio de los episodios que vivió de cerca con la lente del enorme periodista que fue. En cuanto a esa parte del continente, siempre se mostró optimista. “Yo creo que vamos a salir adelante los latinoamericanos”, dijo en una ocasión, en la que afirmó también: “Tal vez terminemos en América Latina por inventar fórmulas que la autosuficiencia y el narcisismo europeo no han logrado en 2.000 años”.
Ese fue su territorio personal, América, y ese fue, como periodista y como ciudadano, el ámbito de su compromiso y de su esperanza. Pero como fabulador no tuvo frontera alguna; escribía para desafiar la realidad, para ponerles nuevos nombres a las cosas que jamás nadie había visto. Era un creador metódico, que escribía escuchando a Bach y mirando hacia territorios que convirtió en mitos sin los cuales no pueden concebirse ni la literatura ni la vida de los hombres que lo leyeron. Es un escritor, un periodista, y su mundo es ya uno de los mitos de nuestro tiempo. Ha muerto Gabo, deja un mundo.
fuenteshttp://elpais.com/elpais/2014/04/17/opinion/1397768910_471618.html

Fondos agujereados

La sucesión de escándalos en la gestión de los fondos de formación ocupacional en España muestra hasta qué punto las políticas activas de empleo han sido una fuente de corrupción tan extensa como persistente en el tiempo. El último episodio conocido es la investigación de un nuevo posible fraude en Málaga cuya divulgación ha dado lugar a un bronco enfrentamiento entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Interior. La investigación se encuentra en fase preliminar y los datos recabados por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la policía no han sido aún entregados al juez. Todo indica que podrían haberse cometido irregularidades graves, pero la información disponible no permite hablar todavía de fraude a gran escala y mucho menos cuantificarlo en 2.000 millones de euros, como sospechosamente se ha difundido desde Interior con gran acogida en medios próximos al PP. Esa es la cantidad total que ha manejado la Junta de Andalucía entre los años 2007 a 2013 para este tipo de cursos de formación y es improbable que todo el dinero haya sido objeto de fraude.
De momento, la Fiscalía Anticorrupción ha abierto diligencias por una partida de 5,9 millones, con 17 expedientes bajo sospecha por valor de 1,5 millones. Habrá que esperar pues a que la investigación progrese para determinar su alcance. En todo caso, la acusación de que Interior hace un uso partidista de ciertos servicios del Estado tiene sonoros antecedentes. Por ejemplo, la publicación, en plena campaña electoral catalana, de un informe policial falso y sin firma sobre supuestas cuentas en Suiza del presidente Artur Mas, cuya autoría el ministro no ha sido aún capaz de aclarar. Todo esto no es óbice para que se preste la atención debida al nuevo fraude descubierto en Andalucía. En una comunidad malherida por el escándalo de los ERE y con una tasa de paro del 36,3%, el caso vuelve a cuestionar los mecanismos de control, más allá de que los beneficiarios últimos puedan ser empresas sin escrúpulos. La Cámara de Cuentas ya denunció que el 89% de las ayudas en 2009 se adjudicaron sin concurrencia competitiva, porcentaje que en 2010, con un nuevo consejero de Empleo, se redujo al 36%.
El fraude de Málaga seguiría un modo de proceder similar al cometido presuntamente por la trama empresarial de Madrid, donde hay ya 13 imputados. Ahora se ha sabido que para rellenar los formularios de asistencia a los cursos fantasma se utilizaron hasta listados de taxistas. Y ambos se parecen mucho al caso Pallerols, el primero en llegar a los juzgados, en el que quedó demostrado que fondos de ocupación administrados por la Generalitat en Cataluña fueron desviados para la financiación irregular de Unió Democrática. El Gobierno acaba de denegar el indulto a dos de los condenados, que deberán ingresar en prisión. Lo harán 15 años después de abrirse la causa, lo que indica lo mucho que tarda la justicia en castigar la corrupción y lo poco que progresamos en el control de estos fondos.fuenteshttp://elpais.com/elpais/2014/04/17/opinion/1397765136_754154.html

Deuda sin freno

A pesar de los análisis positivos que hace el Gobierno de su política de estabilidad financiera, lo cierto es que la deuda pública española no deja de crecer. Se sitúa ya en el 96,5%, después de que en los dos primeros meses del año haya subido en más de 28.000 millones.
Es probable que en 2014 supere el 100% del PIB y pase a convertirse en un problema acuciante. Demuestra además con hechos que la política económica del Gobierno, basada casi exclusivamente en el control del déficit y del endeudamiento, no ha logrado en todo los resultados deseados; la reducción de la prima de riesgo de la que en estos momentos se beneficia la economía española no se debe tanto al cumplimiento de los ajustes presupuestarios como a cambios de expectativas entre los inversores y a la presencia intimidatoria del Banco Central Europeo.
Dos factores añadidos auguran una mala evolución del endeudamiento. Las comunidades autónomas y la propia Administración central tienen necesidades crecientes de liquidez. Por otra parte, el análisis financiero que hace el Gobierno es muy complaciente y rechaza cualquier decisión de ajuste que, además de recortar el déficit, frenaría el endeudamiento. Para cumplir los compromisos con Bruselas hay que rebajar el déficit en 23.000 millones en dos años. Con independencia de que los ajustes de gasto sean nocivos para la recuperación —razón para no aceptarlos en su día—, el compromiso existe y el Gobierno ha insistido en que lo va a cumplir. Pero rechaza nuevos ajustes y confía en que la nueva fase de crecimiento suba los ingresos. Sin embargo, es muy probable que la mayor recaudación por crecimiento del PIB no llegue a compensar la rebaja de impuestos que se pretende aprobar.
Tampoco es prudente confiar en que la reducción de la prima de riesgo permitirá ahorros en el pago de intereses de la deuda que resolverán los problemas presupuestarios. Es verdad que tales ahorros existen, pero no está demostrado que la cuantía permita impulsar los programas de inversión que requiere el país.
El problema de la deuda es serio; no es un parámetro secundario que se pueda estirar o encoger al albur de intenciones políticas; sus consecuencias son graves para los ciudadanos de hoy y para los de mañana. Lo correcto es que Hacienda explique en el Parlamento, con números y sin retórica, cuáles son las proyecciones de la deuda y qué propuestas tiene para reducirla. Hasta hoy, el equipo económico solo ha ofrecido vaguedades sobre esta cuestión.
fuenteshttp://elpais.com/elpais/2014/04/20/opinion/1398026239_016091.html

Caminos distintos

El presidente del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, está preocupado por la frustración que puede provocar el camino unilateral escogido por los independentistas catalanes. Tiene motivos para sentirse inquieto, porque el fracaso de la experiencia catalana golpearía las expectativas de los que vinculan el futuro de Euskadi a más autogobierno. El domingo pasado, Urkullu volvió a empuñar la bandera de la patria vasca; lo hizo sin reivindicar el Plan Ibarretxe y marcando distancias, tanto con la izquierda abertzale como con los soberanistas catalanes.
No es lo mismo el proceso de negociación con el Gobierno de España, promovido por el PNV, que la autodeterminación reclamada desde la izquierda abertzale. Como tampoco es igual el método del diálogo-negociación-acuerdo-ratificación, propuesto por el lehendakari, respecto del preconizado por Artur Mas, que ha iniciado la casa por el tejado al anteponer el referéndum a cualquier otro paso. Empezar por el final polariza a la población e impide el acuerdo entre diferentes, reduciendo el diálogo a un consenso entre soberanistas. Hasta el punto de que la izquierda abertzale establece un lazo con el soberanismo catalán en el que no es nada probable que se encuentre cómodo el presidente de la Generalitat. Urkullu ni siquiera insistió en su discurso en el término del derecho a decidir.
Ahora bien, el lehendakari debe hacer gala de pragmatismo no solo en cuanto al método. Por mucho que la celebración del Aberri Eguna (Día de la Patria Vasca) propicie la exageración retórica, no se puede dibujar la actual realidad española con el trazo grueso de la letanía franquista sobre la patria (“una, grande y libre”), como si de nada hubieran valido la Constitución, las comunidades autónomas y, muy claramente en el caso vasco, la autonomía fiscal. Una jornada de exaltación identitaria no autoriza a juzgar el camino, recorrido conjuntamente, con tanto reduccionismo y menosprecio.
Otra cosa es que Urkullu se sienta mal atendido o comprendido por el gobierno de Mariano Rajoy —que de forma inexplicable sigue dejando al ministro de Exteriores la reacción a las propuestas nacionalistas—. La vía del PNV necesita del PP para dialogar y acordar reformas políticas, una condición nada evidente. Más fácil puede resultarle con el PSOE, aunque es cierto que Urkullu habla de confederalismo, un concepto con muy pocos referentes internacionales, mientras el PSOE propone una reforma federal.
El indicio de que Urkullu no está pensando en provocar fracturas sociales es su invitación a los no nacionalistas a participar en el Aberri Eguna, lo cual ya existió antes de que el radicalismo de la izquierdaabertzale por un lado y la acentuación soberanista del nacionalismo, por el otro, crearan fronteras entre demócratas. Por lo demás, insistir en Europa como gran meta de una serie de países separados no deja de ser un contrasentido: para tener fuerza hay que sumar, nunca dividir.
 fuenteshttp://elpais.com/elpais/2014/04/21/opinion/1398105097_417301.html

Breve respiro para Grecia

Grecia ha reaparecido en los mercados, previa autorización de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), con un éxito sorprendente. Ha conseguido colocar 3.000 millones de euros en bonos a cinco años con un coste inferior al 5%. Este y otros recientes acontecimientos vividos en los mercados favorecen la idea de que o los mensajes políticos no han sido acertados, o la percepción de los agentes financieros ha variado de forma significativa. Un país como Grecia, con un volumen de deuda superior al 150% del PIB, sujeto a un plan de rescate estricto y doloroso causante de daños sociales y motines ciudadanos, recibe la aquiescencia de los inversores con costes relativamente reducidos. Podría aducirse también el caso de España (en mucha mejor situación financiera pública, por supuesto), que incumple sistemáticamente el déficit y acumula deuda a velocidad de vértigo (ya está en el 96% del PIB), a pesar de lo cual coloca sin problemas sus emisiones, con demandas altas, y ve cómo desciende la prima de riesgo. La situación actual, al menos por el momento, desmiente la tesis de que los mercados castigan el endeudamiento y el déficit de forma inmisericorde; al menos siempre y en todas las circunstancias.
En una primera aproximación sería cierto que los centros de decisión sobre el riesgo calculan ahora más pensando en la rentabilidad a corto y las expectativas de crecimiento que en la capacidad atribuida para devolver la deuda. No obstante, conviene recordar que la solidez de las economías mundiales ha cambiado drásticamente. La recesión ha trasladado ingentes cantidades de renta desde los ciudadanos hasta la banca y desde la periferia (España, Grecia, Irlanda, Portugal...) hacia los países centrales (como Alemania y afines). Eso quiere decir que aumenta la vulnerabilidad de muchas economías; una nueva recesión tendría consecuencias catastróficas para los países periféricos. El equilibrio es inestable y no parece que vaya a mejorar en algún tiempo.
A pesar de la reacción favorable de los inversores, los parámetros fundamentales de Grecia no han variado: no hay crecimiento, el paro es excesivo, apenas hay otros factores de actividad que el turismo y la deuda es demasiado elevada para la capacidad potencial de generar ahorro en el futuro. El diagnóstico hoy es que tarde o temprano será necesaria una reestructuración de la deuda, y es muy similar al que condujo al rescate. Lo cual indica que en el caso de la economía griega ha fracasado el modelo de rescate patrocinado por la troika basado en ajustes presupuestarios e inyecciones de dinero a coste demasiado alto para las posibilidades del país. Es cierto que la economía griega necesitaba una racionalización drástica; pero cuando se impone una intervención económica desde fuera de un país, la austeridad suele ser indiscriminada, no se calculan los efectos de cada recorte sobre el crecimiento y se atiende solo a si el resultado final coincide con el objetivo de déficit. Que, por cierto, tampoco suele conseguirse. Los efectos secundarios suelen ser devastadores: las oportunidades de crecimiento a medio plazo quedan arruinadas y desaparece la estructura mínima de bienestar social. Por desgracia, la primavera griega en los mercados será probablemente una estación corta.fuenteshttp://economia.elpais.com/economia/2014/04/17/actualidad/1397758515_226231.html

El dorado retiro de Bertone

Dijo el papa Francisco que la convivencia con el papa emérito Benedicto XVI no le causaba problema. “Es como tener al abuelo en casa”, bromeó el argentino Bergoglio, que, a pesar de tan juvenil expresión, se aproxima a los 78 años. No se pronunció el Pontífice sobre las bondades de convivir con aquellos lobos que oscurecieron el papado de Benedicto XVI con intrigas y luchas por el poder. Quizá Francisco desconocía entonces los planes de la mano derecha de su antecesor, el que fuera todopoderoso secretario de Estado Tarcisio Bertone, un purpurado incapaz, a todas luces, de adaptarse al nuevo mandato del Papa, que desea una Iglesia sencilla para los pobres.
No es el estilo de Bertone. Cardenal extremadamente detestado en el anterior papado por la acumulación de poder que consiguió en la Santa Sede, le están preparando un lujoso ático de 700 metros cuadrados dentro del Vaticano, en el palacio San Carlos, pegado justamente al hotel Casa de Santa Marta donde Francisco ocupa una habitación de solo 70 metros cuadrados.
La prensa italiana asegura que el Papa está enfadado con las obras de este ático tan contrario a los nuevos usos vaticanos que pregona. No solo el propio Pontífice ocupa una estancia diez veces menor, sino que Benedicto XVI vive con menor ostentación en el antiguo monasterio de monjas Mater Ecclesiae.
La destitución de Tarcisio Bertone fue clave para el nuevo papado. De hecho, en las congregaciones generales previas al cónclave tras la renuncia de Benedicto XVI se acordó que el nuevo Papa redujera el poder del secretario de Estado. Como ahora demuestra el propio cardenal Bertone, terminar con el lujo de la curia no va a ser tarea tan fácil.
Tarcisio Bertone tuvo que esperar unos meses en 2006, cuando fue nombrado, para poder ocupar el apartamento que correspondía a su cargo. Como si de una revancha se tratara, se prepara ahora un retiro dorado en el que van incluidas las atenciones de las tres monjas que siempre le han acompañado. El servicio siempre ha sido muy completo en el Vaticano, donde las religiosas cuentan poco y no votan, pero asisten solícitas a los miembros de la curia.
fuenteshttp://elpais.com/elpais/2014/04/22/opinion/1398192048_864197.html


Macrocausa sin fin

El caso de corrupción masiva con fondos de la Junta de Andalucía, destinados a empresas en crisis, amenaza con convertirse en una causa tan enorme que difícilmente puede caber en un cuello de botella judicial como el que representa su única instructora, Mercedes Alaya. Con las 15 nuevas imputaciones dictadas por la juez, más la revocación por un tribunal superior de dos de las que ella había decidido antes, el número de implicados en el caso de los ERE rebasa los 160 y es probable que aumente, porque Alaya está analizando otros atestados policiales y ha previsto nuevas diligencias.
El interés de la justicia habría exigido quizá otra actitud por parte de la magistrada, a quien cabe suponer tan interesada en llegar hasta el final de los hechos investigados, como ha demostrado estarlo a la hora de mantener el procedimiento bajo su estricto control durante los tres años que lleva abierto. Pero la juez no ha querido escindir la causa en piezas separadas, como le había pedido expresamente la Fiscalía Anticorrupción.
El proceso se alarga sobre todo en la parte que afecta de lleno a los políticos. La teoría de la juez instructora, según se deduce de sus resoluciones, es que existió una concertación para delinquir entre altas autoridades de la Junta de Andalucía. Crearon o aplicaron un procedimiento ex profeso para trasvasar fondos a la Consejería de Empleo, que esta pudo repartir con todo tipo de irregularidades y, en muchos casos, a golpe de influencias de sindicalistas, mediadores y abogados.
El procedimiento se dirige contra el corazón del poder socialista en Andalucía durante el decenio pasado, y de ahí la comunicación de la condición de “preimputados” a siete ex altos cargos de la Junta: dos expresidentes, Manuel Chaves y José Antonio Griñán; y cinco exconsejeros, José Antonio Viera, Carmen Martínez Aguayo, Antonio Ávila, Manuel Recio y Francisco Vallejo. Pero la juez no envía los autos a los tribunales en los que esas personas están aforadas —tres de ellas, en el Supremo—. Tampoco ha aceptado el criterio de la Audiencia de Sevilla, que hace meses le sugirió que no podía seguir con la parte de los aforados. Guste o no esa figura legal, lo cierto es que existe y se aplica a todos los asuntos donde aparecen cargos con derecho a fuero.
Formalidades aparte, el problema de fondo es que la justicia penal no se basa en hipótesis, sino en pruebas. Magdalena Álvarez, política sometida a la jurisdicción de Alaya —por carecer de fuero—, ya ha sido desimputada una vez por la Audiencia de Sevilla, imputada de nuevo por Alaya y a la espera de lo que el tribunal dicte sobre esa segunda imputación. La Audiencia sevillana ha dado numerosos toques a la juez instructora, principalmente por cuestiones formales. Si alguna vez se pronuncia sobre el fondo, aportará un poco más de luz respecto a la trascendencia de unos hechos ciertamente graves.
fuenteshttp://elpais.com/elpais/2014/04/22/opinion/1398191269_424750.html